Estudio realizado en los servicios y centros de rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave (TMG) de Grupo 5. Han participado en el estudio todos los recursos de 4 Comunidades Autónomas: Extremadura, País Vasco, Madrid y Comunidad Valenciana.
El estudio ha sido diseñado y coordinado por el Área Técnica del Departamento de Innovación y Relaciones Institucionales de Grupo 5, y han participado en su desarrollo el Área de Operaciones y de Calidad.
Objetivo principal:
Conocer de primera mano las necesidades sociales y sanitarias de las personas con TMG, identificar qué intervenciones realizar y mejorar nuestros servicios y tratamientos.
Para comprobar estos elementos elaboramos un estudio de necesidades en un total de 669 personas adultas con Trastorno Mental Grave, de ambos sexos, provenientes de 59 centros y servicios ambulatorios y residenciales en las comunidades de Madrid, Extremadura, Valencia y País Vasco. También participaron 190 familiares que ejercían el rol de cuidador principal.
Entre los meses de mayor impacto y pico de la pandemia en nuestro país, entre marzo y junio de 2020, se analizaron a través de entrevistas individuales las necesidades percibidas. El objetivo fue conocer de primera mano las necesidades sociales y sanitarias de estas personas, identificar qué intervenciones debíamos poner en marcha y poder atisbar alguna luz para mejorar nuestros servicios y nuestros tratamientos.
Entre los primeros resultados encontramos:
- Menos del 50% habían recibido programas de rehabilitación psicosocial y entrenamiento en habilidades de autonomía para la vida independiente. Es decir, dejaron de recibirlos.
- Un 22% de las personas usuarias habituales de los servicios pasaron solas la pandemia, sin compañía ni apoyo social.
- Entre un 20% (centros ambulatorios) y un 21,4% (centros residenciales) tuvieron que incrementar la dosis de psicofármacos para tolerar la angustia y el malestar emocional, que se incrementó exponencialmente en forma de:
- Problemas de ansiedad (54%)
- Ausencia de actividades y apatía (47,5%)
- Depresión (38%)
- Alteraciones del sueño (41%)
Las áreas de mayor necesidad en las personas con Trastorno Mental Grave no estuvieron asociadas directamente a la sintomatología clínica, sino a los problemas relacionados con las habilidades y destrezas para la vida (entre un 16% y un 18% más que los síntomas). Esto refleja que los mayores impactos han estado en las habilidades de afrontamiento personal para gestionar la vida.
Respecto a los apoyos sociales y familiares:
- Más del 60% de las personas usuarias en un recurso residencial no tienen posibilidad de cubrir esa necesidad de soporte o apoyo.
- En los centros ambulatorios, el porcentaje fue de un 34% (apoyo social) y un 42% (apoyo familiar).
- En los casos en los que existía un cuidador familiar en el domicilio, este superaba los 64 años.
Las necesidades que menos posibilidades de cobertura tienen con la red de recursos sanitarios y sociales actuales son precisamente las de mayor incidencia: depresión, inactividad, falta de ocupación y problemas relacionados con la salud física.
El riesgo de suicidio se situó en un 10%, siendo tres veces mayor en las personas que han estado en sus casas alejadas de los servicios que en aquellas que permanecieron en un recurso residencial.
Conclusión:
Los determinantes del afrontamiento en personas con Trastorno Mental Grave —acontecimientos vitales, habilidades y apoyos— se han visto profundamente desequilibrados debido a la pandemia.
Documentos relacionados:
- Descárgate el artículo sobre Diferencias en las necesidades provocadas por el Covid-19 en las personas usuarias de los centros diurnos y residenciales de rehabilitación psicosocial.
- Descárgate el artículo sobre la Evaluación de necesidades provocadas por el Covid-19 en personas con Trastorno Mental Grave.
- Descárgate el Informe Ejecutivo.
- También puedes hacer clic en los botones que ves a la derecha: «Descargar pdf».